Herramientas de accesibilidad

Skip to main content

Etiqueta: KL katealegaia

KL katealegaia realiza la primera preserie para SAFT

La planta industrial de KL katealegaia ha llevado a cabo la entrega de la primera preserie de 1.500 unidades de cubiertas de celdas para baterías de alto rendimiento a SAFT, filial de Total Energies y que es un referente mundial en la fabricación de baterías para aplicaciones críticas.  Esta entrega, es el siguiente paso de un proceso de homologación e industrialización que se ha llevado durante los últimos meses.

La fabricación de estas cubiertas supone un proceso productivo que incluye operaciones de remachado de alta precisión, testeo eléctrico, control de fugas, revisión visual y empaquetado final.  Este proyecto, ha implicado una inversión de 100.000 euros en la adquisición de equipos implicados.

Con este paso, KL katealegaia da paso a una producción regular de este producto y sienta la base para las siguientes fases de ampliación del alcance del mismo.

Este es uno de los proyectos de reciente implantación dentro de la apuesta industrial y de innovación para la creación de empleo estable para personas con dificultad en la comarca de Txingudi-Bidasoa.

KL katealegaia firma el convenio Incorpora de La Caixa

Ayer, 14 de enero, KL katealegaia firmó el nuevo Convenio de Participación en el Programa Incorpora de la Obra Social La Caixa correspondiente al ejercicio 2021, y que tiene como objetivo impulsar la inserción sociolaboral de personas en situación o riesgo de exclusión social, posibilitando así su incorporación y mantenimiento en el ámbito laboral.

KL katealegaia lleva 8 años formando parte de este convenio, desde que en 2013 comenzara su andadura como entidad participante en el Grupo Incorpora Euskadi.

En lo referente a los datos de pasado ejercicio 2020, KL cerró el año con 40 contrataciones en empresas, 50 ofertas de empleo y 77 empresas visitadas de manera telemática.

El reto para este año 2021, es potenciar el trabajo en red, aumentar la empleabilidad de las personas con discapacidad y consolidar el vínculo con las empresas.

KL katealegaia planifica su proceso de reflexión participativo

Este año KL katealegaia llevará a cabo su proceso de reflexión estratégica que, como ha hecho en anteriores procesos, contará con la participación de más de 200 personas de la organización.

Durante este mes de julio se ha cerrado la planificación con la selección de los colaboradores externos, así como la definición del calendario con los hitos del mismo con numerosas sesiones de diferente tipo con las personas de KL katealegaia.

Este proceso tiene como objetivos la actualización de las líneas marco de actuación (empleabilidad de las personas, desarrollo con los clientes, y colaboración institucional) y también la renovación del modelo de negocio como proveedor industrial integral que permite seguir cumpliendo con nuestra misión social en Gipuzkoa.  Este proceso enfocará el inicio del periodo 2020 y ya servirá como base del próximo plan de gestión.

KL katealegaia aplica la herramienta Arraun de Adegi que mide cuestiones clave de la Nueva Cultura de empresa.

El pasado jueves 20/06/19 KL katealegaia, aprovechando una de las reuniones de seguimiento anual con todas las personas de estructura de la organización (técnicas/os y responsable de todas las áreas), puso en práctica en las propias instalaciones de Adegi la aplicación de la herramienta Arraun que mide la situación de las organizaciones de Gipuzkoa sobre la nueva cultura de empresa.

En el caso de KL katealegaia este diagnóstico se realizó de manera instantánea conociendo todos las/os participantes los resultados de esta encuesta de manera inmediata tras su aplicación.   Esta evaluación arrojó unos resultados muy positivos posicionando a KL como notable en los 8 ámbitos de gestión que son valorados (algunos de ellos como el relacionado con Proyecto Compartido con calificación muy destacable) y supuso una primera valoración conjunta y una identificación de focos para la mejora continua a seguir trabajando en el futuro en la organización.

Esta herramienta ha permitido además a KL  situarse como modelo de participación en Gipuzkoa y compararse con los resultados de otras empresas que siguen el camino de la Nueva Cultura de Empresa.

KL katealegaia celebró el pasado sábado 01 de junio su Junta General de Socia/os.

Como cada año, KL katealegaia llevó a cabo, el pasado sábado 1 de junio, su Junta Ordinaria de Personas Socias en el edificio Tabakalera.  Al evento acudieron más de 200 personas que componen el equipo de KL.

En la primera parte de la jornada Pablo Nuñez (Director General de KL katealegaia) realizó un balance de las cuentas anuales y memoria del ejercicio 2018 así como un repaso de las líneas de futuro.

La segunda parte del evento se centró en un coloquio muy especial en la que cinco personas con distintas capacidades nos contaron su experiencia de superación y de actitud en disciplinas deportivas variadas (handbike, natación, snowboard, surf, y baloncesto).

Como colofón del acto se proyectó el video “KL katealegaia Personas comprometidas” en el que las propias personas de KL cuentan lo que somos y se dio paso a la clausura por parte de la Presidenta Maite Rodríguez.

La jornada se cerró con un catering en la terraza prisma para todos los asistentes, en el que las compañeras y compañeros de los distintos centros de KL pudieron disfrutar de las vistas del entorno y del coctel para la ocasión.

KL está editando un video resumen de esta Junta que hará público en los próximos días.

Álex Vallejo: “Siento una alegría tremenda y parte de incredulidad, pues han sido 32 años trabajando aquí y después de tanto tiempo, cuesta asimilar que por fin te has jubilado”.

Hablamos con Álex Vallejo en su último día como trabajador de KL tras 32 años de trayectoria profesional en KL katealegaia.

¿Qué se siente al saber que hoy es tu último día de trabajo?

Siento una alegría tremenda, y parte de incredulidad también, puesto que han sido 32 años trabajando aquí y después de tanto tiempo, cuesta asimilar que por fin te has jubilado. Digamos que es una sensación similar a estar de vacaciones, con la diferencia de que no tienes que volver a trabajar y que además te jubilas con 56 años, con lo que puedes aprovechar con mejor salud esta nueva etapa.

¿Qué evolución crees que ha experimentado KL durante todos estos años?

 KL ha evolucionado mucho desde que yo entré a formar parte de esta empresa. Yo me incorporé a KL en 1987, previamente había cursado mis estudios superiores en un instituto para jóvenes con discapacidad en Albacete. Al terminar, estuve dos años parado y en agosto del 1987 me llamaron para abrir un taller para personas con discapacidad. Hice la entrevista en Donostia y me propusieron ser jefe de taller.

Recuerdo que al principio solo éramos unas 10 personas, el pabellón aún estaba en construcción y trabajábamos con lo que teníamos. Los medios eran mucho más escasos de los que tenemos actualmente, pero salíamos adelante. Allí dimos nuestros primeros pasos trabajando con una empresa llamada Orkli con temas de válvulas de agua y componentes para calefacción. A partir de ese momento, aquel pequeño taller fue creciendo y fuimos siendo más gente.

Con el paso de los años empezamos a tener más infraestructura. Aparecieron nuevos puestos de dirección, la figura del gerente de planta y del director industrial, así como nuevos departamentos, y más personal. Después fuimos abriendo nuevos talleres en todo Gipuzkoa, cada uno de ellos con diferentes tipos de trabajo.

Todos hemos evolucionado, las personas trabajan mejor, tienen más facilidades, mejores sistemas, mejores servicios para los trabajadores y mejores herramientas que antes. Empezamos siendo 10 y ahora somos casi mil trabajadores en 12 plantas industriales. Eso es una evolución.

¿Cuáles crees que son los valores que tiene KL y que le hacen diferente?

Que somos más como una familia, que estamos más unidos. Creo que, al tener todos una discapacidad, hace que nos entendamos mejor, como si perteneciéramos a un mismo grupo. En KL se cuida bien a la gente, a los trabajadores y trabajadoras.

¿Recuerdas alguna anécdota de estos 32 años?

 Al principio solíamos tener problemas de calidad. Las maquinas eran escasas y recuerdo que el cliente rechazó una gran cantidad de válvulas y de piezas, aquella misma noche estuvimos trabajando hasta las cuatro de la mañana haciendo piezas entre varios trabajadores para resolver aquel problema.

Y respecto a la gente, cariño, mucho cariño con muchas de las personas que han pasado por KL katealegaia.

¿Qué planes tienes para mañana ahora que estás jubilado?

 Lo primero que voy a hacer es asimilarlo. He estado 32 años sin parar trabajando y aun me cuesta hacerme la idea.

Trataré de cuidarme y disfrutar de mis hobbies, dedicarle tiempo a aquello que me apasiona. Algo que me entretenga el tiempo que solía dedicar a mi trabajo.

También quiero disfrutar de mis nietos, de hecho, tengo una nieta en camino, así que haré de canguro y así ayudo un poco, además de pasar tiempo con ellos.

Y por último un viaje. No tengo pensado a donde, pero me gustaría ver mundo y relajarme. Ese podría ser un buen comienzo para mi jubilación.

Pablo Garrido: “No intento ponerme etiquetas, no me considero un activista, soy un ser humano y lucho por aquello que defiendo”.

Pablo Garrido trabaja como revisor de piezas en el taller de KL Bergara desde hace tres años. Firme defensor de los derechos humanos, dedica su tiempo en ayudar a los que más lo necesitan.

¿A qué te dedicas?

Trabajo en KL katealegaia como revisor de piezas desde hace tres años. Es un buen trabajo y me encuentro muy cómodo aquí. Las condiciones son muy buenas, lo que me permite vivir bien y dedicar mi tiempo libre a luchar por los derechos humanos.

¿Podemos afirmar entonces que eres un activista?

Si, aunque no intento ponerme etiquetas, no me considero un activista, soy un ser humano y lucho por aquello que defiendo. He sido así desde que era joven. Con 18 años me negué a realizar la MILI, aunque debo admitir que tuve la suerte de ser amnistiado años después. Ese fue mi comienzo, durante el resto de mi etapa de juventud me uní a muchas causas de lucha, denunciando las injusticias y tratando de combatirlas, frenar su avance y concienciar de ellas a la población. Eran tiempos difíciles, Euskadi afrontaba una época manchada por la irrupción de las drogas y el conflicto armado de ETA.

A nivel de Europa, a nivel de población, donde más problema había era Euskadi. No se actuaba contra la droga, y la raíz del problema era la heroína.

Veíamos impotentes como la gente moría, amigos y familiares se iban muriendo uno tras otro debido al consumo. No podíamos quedarnos de brazos cruzados, así que decidimos actuar y formamos un movimiento okupa (Gaztexe) en contra de la heroína y del resto de drogas y también de las enfermedades de transmisión sexual.

¿Y cómo se luchaba contra esa situación?

Sobre todo informando y concienciando a la población sobre los peligros de su consumo, pero también de las enfermedades de transmisión sexual como el SIDA. Realizábamos cursos de sexualidad. Tratábamos de concienciar a las madres de los jóvenes afectados. Realizábamos ruedas de prensa. Por suerte conseguimos realizar avances. Ten en cuenta que antes no existía internet, la gente no tenia acceso a la información como ahora.

Si esto no era ya suficiente problema, estaba también el factor de la lucha armada. En aquella época ETA, que también estaba en contra de quienes introducían y proliferaban el consumo de heroína y otras drogas en Euskadi, asesinó a dos empresarios de Elgoibar que presuntamente se dedicaban al narcotráfico. Ante este escenario, desde los medios de comunicación y sectores de la policía, se nos intentó acusar a nosotros de ser los chivatos de ETA, por defender la misma causa, aunque nuestra lucha fue siempre pacífica y en contra de la violencia y de cualquier movimiento de lucha armada. Nos intentaron poner como cabezas de turco. Por suerte, quedamos fuera de sospecha. Un amigo mío, que ha escrito un libro recientemente sobre la droga en Euskadi, relata entre otras cosas como se vivió esta situación que te he mencionado.

Al final, cuando te manifiestas para defender o luchar por una idea, el primero que lo hace es el que más golpes se lleva, aunque después muchas personas se beneficien de esa misma lucha. Por suerte para nosotros, y para muchas otras personas, logramos concienciar a parte de la ciudadanía y ayudamos a mejorar algo la situación que se vivía en Euskadi.

Por eso estoy orgulloso de mi mismo, porque sé que tomé una buena dirección y a partir de ahí he podido vivir experiencias únicas a lo largo de mi vida. He ayudado a mucha gente y he luchado por muchas causas. Ahora mi lucha, desde hace ya unos años, es a favor del pueblo Palestino.

Cuéntame más sobre tu labor de ayuda a Palestina

Fui de las primeras personas de Euskadi que empezó a manifestarse abiertamente en contra de Israel y del maltrato al pueblo de Palestina. Me he unido a manifestaciones, he elaborado carteles en apoyo a ellos, y colaboro con varias ONGs y con la fundación C.A.P.P (Fundación Comité de Apoyo al Pueblo Palestino). Además, apadriné hace un par de años a una niña palestina huérfana y con leucemia. Traté de viajar a Palestina una vez, pero no me lo permitieron. Fui con 100 kilos de ropa y 30 kilos de material escolar, yo solo, apoyado por una de estas ONGs, pero no me dejaron entrar a Palestina.

Fue un viaje arriesgado, decidí volar a un pequeño aeropuerto alejado de capital, porque si volaba hasta el aeropuerto de Tel Aviv, en Israel, no me iban a dejar salir de ahí. Aterricé y no me dejaron avanzar. Me costó mucho facturar la ropa y el material escolar que llevaba. Tuve que desplazar hasta Jordania en autobús. Me trataron muy mal. Así tratan a las personas que intentan ayudar al pueblo de Palestina. Te da rabia, pero por otro lado piensas, si nos tratan mal, será porque son conscientes del apoyo que recibe Palestina y su gente.

A pesar de las complicaciones que me pusieron, tenía claro que no iba a rendirme. Desde España he seguido apoyando y ayudando todo lo posible concienciando a la gente, organizando eventos informativos junto con ayuntamientos y otros organismos, he enviado ropa y otros objetos de necesidad mediante ONGs y siempre he denunciado activamente la situación que viven. Y no solo con Palestina, siempre que he podido ayudar a alguien que realmente precisaba de ayuda, lo he hecho. Podría contarte un sinfín de ejemplos.

Porque estas personas que necesitan ayuda, ¿cómo contactan contigo?

Muchas veces son situaciones que se dan por casualidad, no tengo ninguna plataforma de ayuda a las personas ni me muevo en redes sociales. No voy buscándolos, suelo encontrármelos de casualidad y siempre que puedo, les hecho una mano.

Por ejemplo, hace poco me encontré con una pareja de Valencia que estaban en la estación. Al parecer él vino aquí buscando trabajo y vino con su mujer embarazada. Al parecer, la persona que les iba a dar trabajo, desapareció. Estaban solos, sin dinero ni recursos. Les aconsejé que contactasen con Cáritas o alguna ONG que pudiera asistirles en ese momento, por que yo puedo ayudar, pero no soy una ONG.

Pasaban los días y no conseguían solventar su situación. Al final decidí pagarles los billetes para que se volvieran a Valencia otra vez. Durante el camino de vuelta me llamaron para contarme que su mujer había dado a luz en Mendaro, y que estaban muy felices de tener un hijo vasco. La historia no termina ahí, cuando llegaron a Valencia, se metieron en un piso abandonado, pero no como okupas, pues el dueño del piso, un amable extranjero, les dijo que si cuidaban la casa, no le importaba que ellos y su recién nacido vivieran ahí por un tiempo. Me encanta contar esta anécdota, porque tuvo un final feliz.

¿Siempre que has ayudado a alguien has podido solventar su situación?,  ¿Qué sensaciones deja ayudar a los demás o volcarse por una causa justa?

Prácticamente todas las veces he podido solventar o mejora su situación. Pero no solo yo, durante estos años he podido comprobar que, ante una situación de necesidad, la gente se vuelca y trata de ayudar. Me pasó con dos chicos manteros senegaleses a los que ayudé hace un tiempo. Uno de ellos falleció meses después y su familia no tenía dinero para repatriarlo, así que decidí hacer una colecta entre Bergara y Elgoibar, y logramos reunir los 6.000 euros que costaba la repatriación.

A lo largo de los años me he unido a muchas causas, he defendido los derechos de las mujeres junto a mi pareja en el 8-M, he apoyado la lucha del pueblo catalán y me he manifestado a favor de la exhumación de los restos de Franco. Fuera del marco nacional, he sido crítico con la CIA y la manipulación con respecto al ISIS y al problema de los refugiados.

Nunca intento ser el centro de atención, lucho por aquello que pienso, y trato de trasladar un mensaje a la sociedad. Intento que se centren en el mensaje, que es lo importante, y no tanto en mí.

Pero si, ayudar a una persona que lo necesita te brinda una sensación de bienestar, te sientes orgulloso contigo mismo y de lo que has conseguido para esa otra persona o para esa causa justa. Ver una sonrisa de agradecimiento en sus rostros, saber que has podido ayudarles, no tiene precio. No existe una sensación similar. Pienso que luchar por aquello que es justo te hace mejor persona, porque muchas veces con ese gesto contribuyes a mejorar el mundo.

 

Gazteability pone fin a tres años de actividad con un balance positivo

Gazteability finaliza tras tres años de satisfactorio progreso en el ámbito del empleo para jóvenes con discapacidad.

Este proyecto, nacido en septiembre de 2015 e impulsada por KL katealegaia y otras entidades colaboradoras, surgió como iniciativa cofinanciada por el Fondo Social Europeo en el ámbito del programa Operativo de Empleo Juvenil de la Comunidad Autónoma del País Vasco, orientada al aumento de la empleabilidad y la búsqueda de oportunidades laborales para jóvenes menores de 30 años.

Para lograr este objetivo, se trabajaron  diferentes competencias individuales en cada joven, analizando su situación personal, con la ayuda de los técnicos de apoyo. El objetivo, era trabajar cada una de las competencias (metas, dificultades, etc.) que pudieran fomentar los recursos que estos jóvenes necesitaban para su futuro laboral.

Además de la formación y la ayuda en la búsqueda de oportunidades laborales, la iniciativa Gazteability realizaba, además, el acompañamiento a la incorporación e inicio de desarrollo de habilidades técnicas y prácticas con formación como refuerzo y mejora de las inserciones para mejorar, de esta forma, la polivalencia de la persona sin dejar de seguir trabajando en las competencias ya adquiridas y nuevas por adquirir.

Gracias al esfuerzo y trabajo constante, en estos tres años, Gazteability ha conseguido que, de 31 jóvenes, un total de 9 de ellos (3 mujeres y 6 hombres), hayan conseguido alcanzar un puesto de trabajo en sectores como la industria, servicios y la industria textil.

Concretamente, de los nueve jóvenes que lograron un puesto de trabajo, dos de ellos encontraron empleo en empresas ordinarias. A su vez, de las tres mujeres que obtuvieron empleo gracias a Gazteability, dos de ellas han cumplido actualmente más de dos años de antigüedad en sus nuevos puestos de trabajo. Del resto de los jóvenes que formaron parte del programa, hubo cinco de ellos que fueron derivados a Cursos de Formación relacionados con sus intereses personales y profesionales y así poder optar a un puesto de trabajo. Estas formaciones incluyeron desde sectores como la limpieza, hasta Grados Formativos de Integración Social y Electricidad, donde en este último, la persona ha combinado prácticas con el empleo.

Estos resultados son de gran valor, más si se tiene en cuenta la realidad de estos jóvenes en la búsqueda de una alternativa laboral y las distintas dificultades que muchas veces afrontan (situación social, académica, género…).  En definitiva, un buen resultado, gracias al proyecto Gazteability y a la voluntad y el esfuerzo entre jóvenes y técnicos de apoyo, que permite afirmar que el balance final de estos tres años ha sido positivo y satisfactorio.